Congreso Iberoamericano confirmó que Hemocentro Maldonado está a máximo nivel
Interés General 15:40

Congreso Iberoamericano confirmó que Hemocentro Maldonado está a máximo nivel

El Hemocentro Maldonado participó en mayo en el XV Congreso Iberoamericano de Bancos de Sangre y Medicina Transfuncional, donde se confirmó que está al más alto nivel técnico y funcional en el mundo, dijo su director, Jorge Curbelo, a FM Gente. Curbelo participó del congreso, en Santa Marta, Colombia, junto a Cristina Sosa que también formuló sus comentarios para este informe.


“El Hemocentro de Maldonado no tiene nada que envidiarle a ninguno de los centros que hoy hay desarrollados a nivel del mundo”, dijo Curbelo en base a las comparaciones que realizó con estos durante el congreso.

Explicó que “había gente de Colombia, Argentina, Brasil, Guatemala, España; de España estaba la gente de Barcelona, San Sebastián; de Madrid; bueno, diría que estamos al mismo nivel de ellos, salvando distancias por tamaño, que lo somos, y por la situación económica que cada uno pueda tener para determinadas técnicas o posibilidad de desarrollo de algunas técnicas”.

PRESENTARON DOS TRABAJOS

Curbelo dijo que el equipo del Hemocentro Maldonado presentó dos trabajos en el congreso, “uno fue relacionado a Sociedad y Cambio referente a toda la parte de cómo promocionamos, y cómo estimulamos” a los donantes.

“El otro fue un trabajo netamente interno de la especialidad:las ventajas que tiene el hacer plaquetas de máquina comparadas a las plaquetas de donantes múltiples”, avanzó.

Supuso que “todos sabemos que de un donante de sangre se obtienen cuatro subproductos, que son el plasma, los glóbulos, los crio(precipitados), y las plaquetas”.

“La otra forma de preparar (esos derivados) es a través de la máquina; en virtud de eso se presentó un trabajo ampliamente a favor” de este procedimiento, dijo.

Señaló que se mostraron las ventajas “desde todo punto de vista, desde el punto de vista económico, científico, beneficio para el donante, para el familiar que tiene que andar consiguiendo donantes para obtener plaquetas frente a una enfermedad que las necesite”.

“Es mucho mejor el donante de máquina que el donante común referente a las plaquetas”, precisó.

FIDELIZANDO DONANTES

La doctora Sosa en el trabajo para obtener donantes que ha realizado el Hemocentro Maldonado en los últimos años, se incorporó un nuevo concepto, el seguro solidario.

“Son todas aquellas instituciones civiles organizadas que pueden ser gremios, cooperativas, o funcionarios de un determinado lugar”, expuso.

Dijo que “nosotros acá tenemos que los maestros están en un seguro solidario, OSE, el Conrad, Codesa, el Sunca, están como seguros solidarios; hoy, en este momento, nuestro trabajo nos dio que en 2013 llegamos a 33 seguros solidarios firmados”.

“En el trabajo lo que estudiamos fue cuántos donantes anuales correspondían a seguros solidarios; eso nos dio que en 2011 teníamos un 58% del total de donantes del Hemocentro que correspondían a seguro solidario”, informó.

Observó que “vimos que creció año a año, y que en 2013 llegamos a una firma de un total de 33 seguros solidarios con el 64% de los donantes de ese año que eran por seguro solidario”.

“Lo otro que quisimos estudiar fue cuántos de esos donantes estaban fidelizados; la palabra fidelizado quiere decir que es un donante seguro, un donante que donó tres veces en el año, un donante que no lo tenemos en período ventana porque está siendo estudiado cada cuatro meses”, prologó.

De inmediato aclaró que “es un donante con sangre 100% segura; y nos dio cómo esas personas tienen en la firma de su seguro solidario que deben de cumplir con determinada cantidad de donantes al mes, o cada dos meses, es que tenemos 64% de la población de seguro solidario fidelizada; eso nos da una tranquilidad muy grande”.

Confió que a través de este seguro solidario el Hemocentro llegó actualmente a los 21 mil donantes. La diferencia de quienes son donantes voluntarios y no participan de un seguro solidario, es que se les aplica una serie de requisitos para poder extraerle la sangre.

Curbelo los explicó: “No estar tomando ningún tipo de medicación crónica, no ser diabético, no ser epiléptico, no estar cursando ningún proceso infeccioso o estado gripal, no haber sido operado en los últimos seis meses, no haber tenido extracciones dentarias, tratamientos de conductos”.

Deben ser “mayores de 18 años hasta los 65”, aunque relativizó la prescripción etaria. “Es cierto que una persona de 17 o 16 años con autorización de los padres puede donar, en la medida que tenga una masa corporal adecuada; y lo mismo para mayores de 65 años; han donado personas de 70, 75 años, en la medida que sean sanas y no tengan ninguna patología, y no tengan ningún riesgo; pueden donar perfectamente”.

Curbelo señaló “un stock muy bueno” las 700 unidades de sangre que conservan las heladeras del Hemocentro de Maldonado, aunque aclaró que no es “para estar tirando manteca al techo”.

Agregó un comentario destacado para la unidad móvil del Hemocentro que está recorriendo localidades de la región para hacer jornadas de donaciones en diversos departamentos.

“Como para que uno tenga idea que esta unidad móvil la vamos a empezar a ver en cuanto lugar se les ocurra porque es de todos y para todos”, advirtió al final.

Producción: Fiorella Galeotti
Foto:El País

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias