La Fernandina ya está en Natal
Interés General 01:05

La Fernandina ya está en Natal


La Fernandina es el nombre que un grupo de maldonadenses le puso a una de las camionetas en las que fueron al mundial de fútbol. Le imprimieron imágenes de Punta del Este. Cuando otros uruguayos ven pasar a La Fernandina por las rutas brasileñas, forman caravanas celestes detrás de ella, contó Fernando Audiffred a FM Gente.

Un grupos de amigos de Maldonado decidieron ir al mundial de fútbol de Brasil en una camioneta preparada para la ocasión.

Le pusieron a una Citroën Jumper 2.5, el nombre de La Fernandina. Le plotearon imágenes de Punta del Este y Maldonado en su exterior, para lucir orgullosos sus orígenes por el mundo, sabiendo el prestigio que tiene estas tierras.

En La Fernandina viajan, desde el 1º de junio, siete amigos y familiares de Maldonado.

El viaje que ahora disfrutan detrás de una selección celeste, tuvo una previa en la que a base de sacrificios prepararon su vehículo, vivienda, lugar de encuentro, refugio, y emblema de su orgullo fernandino por las tierras brasileñas.

Fernando Audiffred, uno de sus integrantes, contó a FM Gente que el viaje hasta ahora les ha presentado “cero problema”, describió las rutas como “muy transitadas, pero bien, tranquilos”, como si quien se tuviera que tranquilizar son quienes quedaron acá y no quienes se abrazaron a esta aventura.

Agregó que a medida que avanzaban por la ruta se cruzaban con otros uruguayos que les agitaban banderas, camisetas y trapos celestes para identificarse, pero contó entre sus mayores emociones las veces que se formaron caravanas celestes para acompañar a La Fernandina parte de su trayecto. Sobre todo, cerca de grandes ciudades.


Audiffred contó que el proyecto inicial era seguir a la selección a todos los partidos, pero después se dieron cuenta (con el hondo suspiro de alivio de La Fernandina), que era una locura viajar 1.800 kilómetros hasta San Pablo para ver el partido contra Inglaterra, y después regresar a Natal, donde debían hacer unos 2.900 kilómetros más.

Por eso dijo que se marcharon directo a Natal, y se conforman con ver el partido en el Fan Fest de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, FIFA, centros públicos donde se colocan pantallas gigantes para que se reúnan los aficionados que no pudieron viajar o entrar a los estadios y vean los encuentros allí, en clima mundial.

Audiffred y sus compañeros en La Fernandina esperan sí asistir en vivo al partido final de serie de Uruguay contra Italia, este martes 24, en Natal, donde ya se encuentran.

Es un gran gesto de optimismo porque ese partido podrá significar la última chance para que la celeste siga avanzando en el mundial.

Por si alguien tiene dudas, contó que en Fortaleza vieron el primer partido de Uruguay, pero aseguró que el resultado no melló la moral de ninguno de los hinchas que andan por Brasil detrás de su corazón celeste.

“Cábalas siempre hay, nosotros estamos con la ilusión de que Uruguay gane el partido que viene (contra Inglaterra), porque ganando este partido nos va a alimentar la ilusión que tenemos”, dijo.

Insistió con que “cábalas hay”, y puso como ejemplo de ello que “hay camisetas de Uruguay que desde que salimos no se han lavado”, aunque los mal intencionados que escuchan esto digan que eso no es cábala, precisamente.

“Nos j…(embromamos), decimos: mirá que perdimos, hay que lavarlas; no, la camiseta es cábala, y así la tenemos”, testimonia.

Audiffred continuó asegurando que tienen una anécdota “buenísima” para contar. “Por la FIFA, por toda la organización del mundial, como se habla, un mundial que hay 50 mil pases de seguridad; nosotros, los uruguayos, y dicho por todos los brasileros acá, fuimos la única percusión que se pudo entrar en el estadio (de Fortaleza) del mundial”, contó sin que nadie se lo pidiera.

Y agregó: “Es increíble, metimos la percusión uruguaya para adentro del estadio”, en una clara exclamación de orgullo por lo que habían hecho.

“Vimos una entrada al estadio que estaba sofocada de gente, y nos dijimos que ese era el momento de entrar la percusión, nos pusimos en la cola, como en el (estadio) Centenario, dejan entrar la batería adelante y la gente atrás”, contó.

Añadió que en Fortaleza “hay detectores de metales, y cuando llegamos empezaron PÏPÏPÏ, en rojo, pero mal; nos para la policía y nosotros les decíamos ‘no entendemos, no entendemos, uruguayos no entendemos’; y así la fuimos llevando de pesados hasta que la entramos dentro del estadio”.

“Entramos un bombo, un redoblante, y los platillos; fue portada de los diarios acá; la hinchada uruguaya ingresó una percusión entera, dicen; sobrepasamos todo, algo increíble”, cuenta, tal poniendo la anécdota por encima de los resultados deportivos.

Audiffred, como una muestra más del optimismo que mantienen en su aventura, dijo que están preparados para quedarse hasta el día que se juegue la final del mundial, el 13 de julio, en Maracaná, Río de Janeiro. Si ello ocurre, querrá decir que Uruguay volvería a estar entre los cuatro mejores del mundo, algo que parece tan lejano después del primer partido con Costa Rica.

Producción: Fiorella Galeotti

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias