La hermana de Horacio Gelós Bonilla, desaparecido y muerto por torturas en el batallón de Ingenieros Nº4, según testigos, sigue reclamando por verdad y justicia. Estela Gelós asistió este viernes a la instalación de la primera “marca de la memoria” del departamento, en la que se homenajeó al obrero sindicalista y edil frenteamplista de Maldonado.
La placa quedó ubicada en la la esquina de Sarandí y Florida de la capital departamental, donde Gelós fue secuestrado por las fuerzas represivas, el 2 de enero de 1976.
La investigación judicial sobre la desaparición de Horacio Gelós Bonilla está en manos de un fiscal que deberá decidir si archiva o no la causa, luego que la Suprema Corte de Justicia declaró la inconstitucionalidad de la ley interpretativa de la ley de Caducidad. Si el caso se archiva, los defensores de los familiares del sindicalista y activistas por los derechos humanos recurrirán a organismos internacionales, ratificó este viernes la abogada María del Carmen Salazar.
En tanto, Estela Gelós destacó el reconocimiento que la Intendencia de Maldonado realizó en memoria de Horacio. “Es un día muy importante porque su padre y su madre siempre quisieron saber la verdad. Sabemos que lo mataron y mi padre siempre me pidió que siguiéramos adelante por verdad y justicia. Su mamá sufrió mucho y murió buscándolo de batallón en batallón aunque todo el mundo sabe que lo mataron en el Nº4 y que siempre estuvo allí”, lamentó.
Gelós sigue el caso que patrocina la abogada Salazar pero cree que no hubo grandes avances en todos sus años de lucha. “Hubo muchas promesas pero nada sale a luz. Prometieron indagar en el batallón pero dieron una vuelta y nada más”, recriminó Estela, quien reclamó la búsqueda de los restos en esa división castrense ubicada junto a la Laguna del Sauce. También opinó que la causa “no puede ser archivada; tiene que saberse la verdad y que sus restos descansen en paz y también la familia”.
Salazar, en tanto, adelantó que la instalada este viernes es “la primera de muchas marcas de la memoria” que tendrá Maldonado para destacar su historia de resistencia. Opinó que el homenaje a Gelós Bonilla es “una reparación moral que es una obligación del Estado”.
“Queremos seguir rescatando la memoria y reflexionando sobre ella, no por lo que pasó solamente sino porque es esencial para la profundización de la democracia y seguir adelante”, consideró.
El sindicalista de la construcción, Óscar Andrade, también participó de este reconocimiento y recordó que “las organizaciones sindicales fueron víctimas preferidas de las dictaduras en América Latina”.
Recordó a sindicalistas desaparecidos y lamentó que, “en muchos casos”, siga sin conocerse su paradero.
“Una forma de derrotar la impunidad es que hoy haya sido nombrado día de la Memoria y la Resistencia a la dictadura”, opinó y destacó que gracias a las acciones de sindicalistas aún desde la prisión y la tortura, “la dictadura no tuvo posibilidad de armar un sindicalismo afín al régimen”.
“Toda esa larga historia tiene que ser recordada y llenarnos de orgullo como pueblo. El derecho a la verdad y el derecho a la Justicia son inherentes a la condición humana y seguiremos reivindicando cada año que los uruguayos encuentren a los responsables, algo se ha avanzado pero es muchísimo lo que falta avanzar”.
Notas relacionadas:
http://www.fmgente.com.uy/noticias/contina-indagatoria-caso-gels-bonilla-17981.html
- http://www.fmgente.com.uy/noticias/militares-ciegos-sordos-mudos-caso-13233.html