Maldonado tiene un enfoque propio de la vigencia de la nueva normativa de seguridad vial, que regirá desde el 7 de julio. El presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Gerardo Barrios, y el director del área en la Intendencia de Maldonado, Máximo Oleaurre, respondieron a un informe especial de FM Gente sobre esas particularidades.
“Antes de salir a controlar, y antes de salir a multar, nosotros siempre tenemos como política que la gente esté informada”, ubicó Oleaurre desde el principio, y aclaró que “es lo primero que vamos a hacer”.
“Esto ha tenido una discusión a nivel de especialistas, a nivel de cuestiones legales, pero todavía no hay una discusión, a mi entender, que haya calado muy hondo en el conjunto de la población, y como hay muchos aspectos que tienen que ver con la vida cotidiana de la gente, me parece que hay que respetar”, comentó.
INFORMACIÓN Y HÁBITOS DE MALDONADENSES
Oleaurre puso ejemplos: “Este tema de que los menores de 12 años no puedan viajar en la parte delantera de un automóvil, es una cosa que no está incorporada en los hábitos normales de muchísima gente, por lo tanto no tiene mucho sentido salir desde el primer día a controlar eso si no hay una información previa adecuada”.
Otros departamentos, como Montevideo, ya están aplicando la norma que establece que los menores de 12 años deben viajar en los asientos traseros del vehículos y con sujeciones de seguridad de acuerdo a su edad. Se exige que los más chicos vayan asegurados en butaquitas con cinturón propio que se anclan al sistema de seguridad para mayores.
Oleaurre admitió que “la reglamentación de la ley y la ley misma insiste mucho, por ejemplo, con el tema de cascos; nosotros con el tema de cascos, si bien no estamos dentro de las peores situaciones a nivel del país, todavía tenemos muchas dificultades”.
“Hay muchos lugares del departamento, y aún en la ciudad de Maldonado en muchos barrios donde el casco no se usa, y vamos a tener que insistir con eso”, advirtió.
Agregó “todo el tema del chaleco: con el chaleco sucedió una cosa muy vistosa e ilustrativa, mucha gente comenzó a usar los chalecos a partir del momento mismo que se empezó a hablar de la ley”.
“Se empezaron a vender chalecos por todos lados, por lo tanto me parece que ahí hay una facilidad en el sentido de que es un instrumento de poco costo y que seguramente mejora muchísimo la visibilidad de los ciclistas y los motociclistas”, opinó.
En base a esa experiencia el jerarca entiende que la exigencia del chaleco fluorescente “es una cosa que parecería que es de las primeras que habría que impulsar, particularmente en Maldonado”.
Oleaurre hizo otra reflexión basada en su experiencia que resulta provocadora:”Los siniestros que involucran sobre todo motos, tienen mucho que ver a veces con la costumbre que tiene la gente de usar ropas oscuras y no tener en consideración la necesidad de resultar visibles ante los conductores de otro tipo de vehículos”.
SI FUMÓ MARIHUANA NO MANEJE
Barrios preparó que lo que sí va a regir a nivel nacional desde el 24 de agosto, va a ser el control de consumo de marihuana en los conductores.
“Digamos, alcohol es igual a marihuana, son dos drogas, y el accionar va a ser exactamente igual al tema del alcohol”, preparó.
Sostuvo que “eso quiere decir que ya estamos difundiendo el tema de que si alguien fuma cigarros de marihuana no conduzca vehículos; los controles se van a hacer con los dispositivos que van a estar llegando en julio y las sanciones son iguales que con el alcohol”.
“Las sanciones son la pérdida de la posibilidad de conducir vehículos, la retirada de la licencia de conducir, el permiso de conducir, por seis meses, la multa correspondiente en pesos”, dijo.
Reveló que “también estamos instrumentando toda la parte de control a través de los organismos que tienen algunas intendencias que son los exámenes psicofísicos, es decir, médicos y psicológicos, para evaluar a aquellos conductores que conducen bajo efecto del alcohol o marihuana”.
MALDONADO A CONTRAMANO
Oleaurre aportó otra particularidad de Maldonado. A nivel nacional hubo 5.400 siniestros de tránsito con lesionados, lo que implica un promedio de 60 siniestros por día, tanto en rutas como en zonas urbanas. Como consecuencia, hubo 7.284 lesionados, de los cuales fallecieron 146. Esta cifra representa un aumento de 8,15% con respecto al mismo periodo del año anterior.
En Maldonado fue al revés: “Nosotros en este año hemos notado, en lo que va del año, una disminución, pero enorme, de la cantidad de fallecidos en accidentes de tránsito”, dijo Olleaurre.
“La cantidad de siniestros se mantiene, la cantidad de heridos ha disminuido algo, pero sobre todo en los fallecidos hay una disminución importante y nos gustaría muchísimo creer que es un avance en la conciencia de los ciudadanos respecto a los riesgos de conducir”, reflexionó.
Pero volvió al dato duro: “Estoy hablando que a esta altura de otros años teníamos 20 o 25 personas fallecidas y por ahora llevamos siete en lo que va del año; insisto, no estoy dando esto como una tendencia porque sería irresponsable afirmarlo, pero, es un dato de la realidad que nos llena de alegría, la verdad es que nos llena de alegría”.
Barrios comentó, entre otras cosas, que un paso decisivo hacia una mayor seguridad vial es que se ponga en marcha la nueva Policía Nacional de Tránsito, cuya responsabilidad caerá básicamente en el personal de la actual Policía Caminera. Aportó que están avanzadas las coordinaciones con todas las intendencias para su implementación.
Producción: Fiorella Galeotti