Maldonado tiene el menor número de propietarios de viviendas en Uruguay: cada 100 residentes, 54 son dueños de las que ocupan. En cambio, es el departamento con la mayor proporción de inquilinos, 20%, sólo superada por Montevideo, 23%. Son algunos datos de la Encuesta Continua de Hogares analizados por FM Gente para Maldonado.
El trabajo elaborado por el oficial Instituto Nacional de Estadísticas, INE, liberado esta semana, define como propietario a la persona que es dueña “de la vivienda y el terreno y los están pagando”, a la dueña de ambos pero ya los pagaron, a la que tiene a su nombre solo la vivienda y la sigue pagando, o a quienes tienen la vivienda a su nombre y ya la pagaron.
Artigas es el departamento con mayor cantidad de propietarios, siete de cada 10 residentes. Maldonado el de menor número, 54 cada 100.
Pero a esa situación se contrapone otra, que tiene en cuenta la calidad de las viviendas por departamentos. Solo el 4,2% de las viviendas de Maldonado tiene lo que la encuesta define como problemas múltiples.
Se consideran problemas múltiples las viviendas con paredes externas de materiales livianos, sin revestimientos, de adobe o materiales de desecho; las que tienen techo liviano, sin cielo raso, de quincha, o de materiales de desecho; las que tienen muros agrietados; las que tienen puertas o ventanas en mal estado; o grietas en los pisos; o caída de revoques de las paredes y techos; o que se inundan cuando llueve; o que están en peligro de derrumbe; que no tienen servicio de agua corriente o pozo surgente protegido; carecen de cisterna en el baño, o no tienen baño interior; las que tienen pozo negro, o el servicio sanitario desemboca en entubado hacia un arroyo; o comparten la cocina con otros hogares.
La bajísima cantidad de viviendas de Maldonado que presentan carencias de este tipo, contrasta y pone en evidencias a los departamentos que tienen la mayor proporción de casa habitación con esos problemas: en San José son el 15%; en Treinta y Tres 13,4%; en Salto 13,3%; y en Tacuarembó 13,1%.
El promedio nacional indica que en Uruguay hay 10,34% de las viviendas que presentan problemas de este tipo, lo que resalta más la calidad de las viviendas de Maldonado.
TERCERO EN HABITANTES ACTIVOS
La encuesta puso en evidencia otro dato destacado de Maldonado: es el tercer departamento detrás de Flores y Montevideo, que tiene la mayor proporción de su población activa.
El 53,4% de la población de Flores es activa; el 53% de la de Montevideo; y el 51,7% de la Maldonado está en esa condición.
Se define como población activa a la que tiene un trabajo o lo está buscando. Los departamentos que tienen la menor proporción de activos son Tacuarembó (46%) y Rocha 46,2%. Maldonado está cuarto a nivel nacional en la proporción de su población que tiene un trabajo (49,2%).
En primer lugar está Colonia (49,9%), y le siguen Montevideo (49,6%) y Soriano (49,3%). Lavalleja y Maldonado comparten el cuarto lugar nacional con la menor proporción de su población desempleada: 2,5%.
La más baja proporción de población desempleada se verifica en Colonia (1,8%), seguida por Cerro Largo (2%), y Florida (2,2%). Durazno es el departamento que registró el promedio más elevado de desempleo en 2013, con el 4,5% de su población en esa condición.
Otra particularidad de Maldonado es que tiene la tasa más baja de población inactiva (26,3%). Se define como inactiva la persona que carece de un trabajo o una fuente de ingresos regular, y no le interesa tenerla.
La tasa más alta de inactivos se verifica en Lavalleja y Paysandú, donde uno cada tres de sus habitantes son inactivos.
En Maldonado el 76,1% del total de los hombres tienen un trabajo o lo están buscando, mientras que entre las mujeres esa proporción baja al 57,3%. Maldonado luce la tasa más reducida de subempleados o trabajo en negro de todo el país, 2,2%. La más alta está en Cerro Largo (7,8%), y en Durazno y Treinta y Tres (7,4%).
Trabajo en negro es el que no registra al trabajador en ninguno o algunos de los beneficios sociales (jubilación, seguros de salud, etc.), y subempleo a las personas que trabajan menos de 40 horas semanales pero desearían trabajar más tiempo.
Dos de cada tres trabajadores de Maldonado (63,2%) se desempeñan en la actividad privada, en tanto que 10,6% trabajan en el sector público. La de Maldonado es la proporción más elevada de trabajadores en la actividad privada del Uruguay, y la más baja de los que se desempeñan en labores del sector público.
Finalmente, Maldonado tiene el mayor ingreso medio por hogar (21.495 pesos) detrás de Montevideo (25.141 pesos), y son los dos únicos departamentos que superan la media de todo el país (21.353 pesos). Los hogares de Cerro Largo reciben el ingreso medio más bajo de Uruguay.