Si se aprueba la ley que obliga a pasar la mayor parte de las transacciones por el sistema bancario, denominada de bancarización, “hay cooperativas que van a desaparecer”, dijo el presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Funcionarios de la Intendencia de Maldonado, Juan Moyano, en entrevista con FM Gente.
“Era nacionalizar la banca, y parece que vamos a bancarizar la nación”, dijo irónicamente, reinterpretando lo que el Frente Amplio proclamaba mientras estaba en la oposición, y lo que está imponiendo ahora desde el gobierno.
“Es al revés, hay cosas que no cierran, que no se logran comprender”, opinó al final de la entrevista, durante la que exhibió un tono de impotencia marcado.
PIERDEN EL ORDEN DE PRIORIDAD
Moyano estimó que en el proyecto de ley de bancarización, “si bien hay muchos puntos que afectan a las cooperativas, los dos principales son el orden de prioridad (para cobrar los créditos) que va a traer un problema para la cobranza, va a traer un problema de liquidez”.
Explicó que uno de los tipos de cooperativa es la de consumo, que financia la compra de bienes a los cooperativistas, los que comprometen hasta un 20% de sus ingresos mensuales para pagar ese crédito; y están las de ahorro y crédito que ahora son igualadas a las de consumo, porque otorgan créditos para consumir bienes.
Sostuvo que el proyecto de ley les quita el mayor privilegio que tenían las cooperativas: ocupaban el primer lugar en la prioridad para descontar del ingreso del cooperativista que tomó el crédito, salvo que este tuviera un crédito con el Banco República, el que tomaba ese primer lugar para cobrar.
Ese orden de prioridad les permitió a las cooperativas otorgar unas prestaciones que eran mucho más baratas que las del resto del sistema financiero, bancos y entidades financieras, porque no debían montar una estructura para asegurarse el cobro de los créditos otorgados, y ello bajaba los costos y las tasas a las que financiaban el consumo de los cooperativistas.
VAN A DESAPARECER
Moyano aseguró que con este nuevo orden que impone el proyecto de bancarización de la economía, tal cual está, “hay cooperativas que van a desaparecer”. “Que demuestren que no”, desafió.
“Vamos a suponer que algunas que tengan un poder económico un poquito más importante que otras puedan aguantar un tiempo, pero a la larga, si ese problema de cobranza y ese problema de liquidez se mantiene por un tiempo…”, y dejó la frase inconclusa para evitar seguir augurando el Apocalipsis.
Dijo que los legisladores oficialistas, el gobierno mismo, tienen “un desconocimiento total: nosotros tenemos créditos a 60 meses; ni idea tienen que tenemos créditos a 60 meses; hay un desconocimiento total”.
“El orden de prioridad que tenían las cooperativas se les quita, pasan a los bancos y otras empresas de intermediación financiera, a poder retener el descuento por planilla que antes no tenían esa posibilidad”, un concepto que repitió como una obsesión a lo largo de la entrevista.
¿DEFENDIENDO EL STATUS QUO?
Moyano, que muchas veces habló en primera persona cuando el sujeto eran las cooperativas en clara señal de que asumió que su trabajo es él, se agravió de que algunas de las autoridades con las que hablaron les acusaron de querer mantener el status quo.
“Los ingresos de Cacfimm (Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Funcionarios de la Intendencia Municipal de Maldonado) no llegan a representar el 1% de los ingresos de una sola de esas empresas” financieras que van a ser favorecidas por el proyecto, afirmó.
Y prosiguió: “Cuando me dicen del status quo, que es un estado de situación donde habría dos partes contrapuestas y donde una tendría poder sobre la otra, entonces nos dicen que defendemos el status quo, el poder, ¿el poder de qué?”
Los ingresos de Cacfimm son “el 1% de los ingresos con relación a una sola de esas otras empresas; no tiene asidero” que se les acuse de defender el status quo.
ES UN PALO TRAS OTRO
Moyano dijo que “el único beneficio que hoy le quedó a las cooperativas de crédito es que no pagan impuesto a la renta; demás, todo lo que tenían, desde 2004 hasta acá lo perdieron todo”.
“Hasta en el 2008 incluyeron (a las cooperativas) a la Caja Bancaria, y no les permiten hacer actividades o de intermediación financiera”, recordó.
En base a ello clamó que las “incluyen a la Caja Bancaria, no aportan por el sueldo, aportan por el patrimonio, si pueden pagarlo páguenlo, pero que den las herramientas para que las cooperativas puedan cubrir los costos”.
“Es un palo tras otro, la inclusión de la Caja Bancaria en 2008, la reforma tributaria, prestación coactiva para Inacoop (Instituto Nacional de Cooperativismo), una serie de hechos que hacen que hoy el único beneficio que tienen las cooperativas es (que no pagan) el impuesto a la renta”, indicó.
Moyano atacó lo que considera otras inconsistencias, entre ellas, que a quienes cobran con tarjeta de débito (deben tener dinero depositado para comprar con ella) se les descuenta cuatro puntos porcentuales del impuesto al valor agregado.
“Yo voy con la tarjeta de crédito, compro un artículo y me hacen el 25% de descuento. ¿Voy a optar por una tarjeta de débito para ganarme un 4% de IVA cuando con la de crédito me hacen un 25% de descuento?”, se preguntó dejando marcada la incongruencia.
Foto: FM GENTE