El experto israelí en agua potable, Eilon Adar, dijo que una solución para el agua potable en Maldonado insumirá un análisis previo de un año antes de sugerir soluciones. Confirmó que las soluciones serán caras, y afirmó que hay que ir previendo un depósito para contingencias como la ya vivida.
“Es posible recuperar todo, quizá luego de un año de estudio creo que podremos llegar con recomendaciones”, aseguró en una rueda con periodistas de la que participó FM Gente, luego de reunirse con un equipo de gobierno departamental encabezado por el intendente Enrique Antía.
Agregó que “ustedes deben de estar orgullosos porque hay mucha información, muy buena información, también con la universidad local, pero yo creo que una vez que esa información esté integrada en un modelo matemático podremos tener una buena sugerencia”.
UNA INVITACIÓN
Antía explicó que “nosotros aceptamos una invitación del gobierno de Israel de acercar a Maldonado y al Uruguay al profesor especialista, académico en el tema del agua, y la verdad es que para nosotros es un honor tenerlo acá, en Uruguay, recibirlo con el equipo” de gobierno.
“Estuvieron recorriendo ayer toda la cuenca de la Laguna (del Sauce), la planta, los afluentes, La Capuera, estudiando, analizando, y escuchando opiniones de los técnicos nuestros para tratar de colaborar y dejar su opinión técnica sobre los temas de Laguna del Sauce y el tema del agua que tanto nos importa”, dijo.
Afirmó que “nos pareció que fue una buena instancia del gobierno de Israel que ofrece al doctor que es especialista en ese tema a nivel mundial”.
Adar es experto en Hidrología de la Universidad de Ben Gurión, es reconocido internacionalmente por haber liderado el desarrollo del Mixing Cell Model, utilizado globalmente para evaluar patrones de flujos de aguas subterráneas en sistemas acuíferos complejos.
ES BUEN MOMENTO, ES MANEJABLE
Adar inició su declaración “por la parte positiva: me doy cuenta de que OSE está haciendo un gran trabajo monitoreando la calidad del agua, tratando el agua de forma muy eficiente”.
“Más tarde, cuando estuve alrededor de la cuenca, en la laguna, me di cuenta que es probable que los contaminantes están alcanzando a la laguna, quizá por las aguas servidas, pero quizá más que eso, por la actividad de la agricultura”, evaluó.
Constató que “hoy hay lluvias, estoy seguro de eso, y en este momento el agua que se ha acumulado en los campos toma los fertilizantes, los pesticidas, los herbicidas: esta es la parte mala”.
“La parte buena es que es buen momento y soy optimista de que esto puede ser manejable con nuestra experiencia, con la colaboración de la municipalidad, de ministerios, y también de la Universidad de la República”, afirmó.
Se manifestó “seguro que en un período corto vamos a poder tener una definición cuantitativa del problema que será una información sólida para buscar una solución factible y aplicable para mejorar la calidad del agua en la laguna”.
“La solución más obvia es regular de dónde viene la contaminación; una vez que se identifican estas fuentes y que se cuantifiquen podemos sugerir las soluciones más factibles; (antes de eso) sería difícil decir cómo eliminar los nutrientes que están llegando al agua”, ubicó.
SOLUCIÓN COSTOSA
Cuando uno de los presentes le sugirió que se afirma que la que se aplique será una solución costosa, Adar respondió: “Tú lo dijiste, yo no lo dije”, con lo que provocó un estallido de risa de los presentes.
“Lo que puedo decir es cuál es la alternativa, ustedes necesitan agua para Maldonado, de dónde vendría, de la tierra”, continuó de inmediato dejando la noción de que la solución o soluciones que se sugieran serán costosas.
Añadió que “necesitamos agua, quieren que les digan cuál es la forma desde el punto de vista técnico, cuál es la mejor manera para darle agua a la gente de Maldonado, si es caro o no, es relativo, la botella de agua es más cara”.
Adar mostró dudas al vincular lo que pasa en Maldonado con el cambio climático: “Bueno, hay variaciones del clima, no le llamo cambio climático, pero sí puede tener que ver”, dijo, dejando correr la pregunta.
LOS DEPÓSITOS
El experto afirmó, tajante, que “la única solución es tener cantidades de depósito para guardar agua para poder enfrentar el tema; hay formas diferentes, la más común en Latinoamerica es construir más depósitos, creo que es la mejor solución a largo plazo”, adelantó.
“Laguna del Sauce ya tiene 60 años, quizá haya que buscar una fuente alternativa para emergencias, de aguas subterráneas, o tenemos el río”, deslizó.
Aseguró que “traer agua del río, tratarla, o también desalinizarla” sería una solución. “Una vez que le dan valor al agua, buscar las alternativas buscando las causas como lo hablamos esta mañana”, completó. Israel encontró solución a sus problemas de agua potable tratando fuentes de agua salada.
“Hay diferentes alternativas, tenemos que ver cuál es la más factible con las condiciones locales, dinero, cultura”, abrió el abanico, al final.