Uruguay está teniendo un 97% de aprobación de las solicitudes de ingreso de sus nacionales a Estados Unidos, lo que lo pone, detrás de Chile, en la lista hacia la concesión de la visa Waiver. Fernando Cambón, miembro del comité VisitUSA, dijo a FM Gente en Chicago que esto significa que se ha mejorado y son muchos menos los rechazos que hay con respecto a años atrás.
Cambón explicó que la simplificación del sistema de controles de fronteras “es un elemento integrador para poder tener más tráfico hacia Estados Unidos”.
“Si bien Uruguay tiene alrededor de un 97% de aprobación del visado y seguimos rankeando correctamente, no están dadas aún las condiciones incluso técnicas para que se apruebe en breve plazo” una mayor simplificación del trámite de ingreso en territorio estadounidense para un ciudadano uruguayo, explicó.
Aseguró que ya “estamos en carrera como quién dice, pero por ejemplo no tenemos un pasaporte electrónico”, que facilita y simplifica el trámite de frontera.
INGRESO A LA VISA WAIVER
Cambón señaló que el primer “problema” es cumplir con los requisitos “para poder estar dentro de lo que se llama la visa Waiver”.
“Están por ejemplo uruguayos que tienen el pasaporte comunitario, están dentro de ese programa que consiste en dar aviso del ingreso a Estados Unidos”, expuso, mostrando el paso más sencillo que debe cumplir un uruguayo que ingresa a Estados Unidos.
Agregó que además de la mayor agilidad del trámite, hay una diferencia “hasta en los costos; tenemos a 14 dólares contra lo que sale una visa común con el proceso de papeles que hay que hacer”.
“Cuando eso se defina sin ninguna duda que va a haber un potencial más” para el flujo en los dos sentidos entre Estados Unidos y Uruguay”, explicó.
HAY QUE ESPERAR UN POCO
Cambón afirmó que no ve difícil llegar a la mayor simplificación del trámite de ingreso de los uruguayos a Estados Unidos, y viceversa, de acuerdo a lo que pudo captar de las reuniones que se están realizando aquí en Chicago.
“Había también directores de subsistemas que dieron conferencias, que (dijeron que no será) así una cosa a corto plazo; yo creo que vamos a tener que esperar un poco más para que se pueda comprobar”, estimó.
Apuntó que “el del Global Entry es un programa en el cual los norteamericanos ingresan directamente por unas máquinas, no pasan por el oficial de migración, e ingresan a su territorio”.
Dijo que eso “lo están haciendo extensible a otros países que ya pasaron por el otro proceso; escuché, por ejemplo, que Alemania ingresa el año que viene, Panamá ya está ingresando este año en el Global Entry”.
Global Entry es un programa de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, que permite la autorización expedita para las personas pre-aprobadas, viajeros que los sistemas de seguridad estadounidense consideran de bajo riesgo su llegada a los Estados Unidos.
Aunque está pensada para los viajeros internacionales frecuentes, no hay un número mínimo de circuitos necesarios para calificar para el programa. Los participantes pueden ingresar a los Estados Unidos mediante el uso de controles automatizados ubicados en determinados aeropuertos.
URUGUAY DETRÁS DE CHILE
Cambón explicó que “en este momento lo que se ha confirmado es que Chile ha tenido la visa Waiver, y nosotros estamos rankeando pero faltan unos pasos para dar”.
“Cuando se firman esos convenios es ida y vuelta, recíproco, información tanto de Uruguay como de Estados Unidos hacia Uruguay en cuanto a ese tipo de migración, como pasa con Argentina y Uruguay cuando hacemos el proceso migratorio entre los dos países”, comparó.
Aseguró que “somos conscientes que tenemos que seguir apoyando que esos pasos se sigan dando, sabemos muy bien que la embajada está trabajando, sobre todo el sector comercial de la embajada nos da asistencia para que estos sean procesos más rápidos”.
“Por ejemplo ahora, para dar un ejemplo común: quizá alguien quiera hacer un viaje con la familia y quiera viajar en un crucero por El Caribe, y el tema de la visa corta que esa persona pueda elegir algunos destinos en Estados Unidos”, expuso.
Prosiguió con que ese viajero deberá evitar “ingresar a Estados Unidos, y busca un embarque en Panamá, un embarque en Colombia, un embarque en Venezuela; excelente, visita El Caribe, pero, si esa puerta de entrada vuelve a ser Miami, vaya que sí se amplía el espectro de posibilidades de un solo segmento que es el tema del crucero”, completó.