Este espacio público, anteriormente conocido como La Gorgorita y ahora nombrado “Plazoleta Magallanes-Elcano”, se convertirá en una visita obligada por parte de los turistas con el fin de tomar una característica fotografía de Punta del Este. La escultura fue inaugurada este viernes en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente
Con esta obra, realizada por el artista Raúl Sampayo, se busca transmitir el papel fundamental del cuidado del medio ambiente pero también se aspira dar a conocer que en los meses de invierno existe otra oportunidad de hacer turismo en Maldonado y es del avistamiento de ballenas.
La escultura Ballena Franca Austral demandó tres meses de trabajo intenso y se creó con hierro reciclado proveniente del ex hotel San Rafael.
Está basada en medidas reales de la cola de un ejemplar adulto hembra -cinco metros de alto y también de ancho- y la pieza fue donada por el artista a la Intendencia de Maldonado ubicándosela en un espacio público recientemente designado “Plazoleta Magallanes-Elcano”.
Con el paso del tiempo se transformará en un punto de interés indiscutido dentro del circuito turístico cultural de la zona y ya consiste en una nueva pieza del parque de esculturas de Punta del Este.
El director general de Cultura de la IDM, Jorge Céspedes, hizo un repaso histórico con motivo de la designación de ese lugar: “En este enclave territorial y paisajístico tan importante, el gobierno de Maldonado resolvió designarlo como espacio público Magallanes-Elcano en un proceso en el cual el departamento de Maldonado se une a una cadena internacional y que tiene como hilo conductor los 500 años de la primera circunnavegación de la esfera terrestre que la hizo la expedición de Hernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano”.
En ese marco, añadió que “a lo largo de prácticamente tres años, esa expedición recorrió distintos lugares de nuestro planeta y llegó en enero del año 1520 a esta zona del Río de la Plata”.
Por consiguiente, y en conmemoración de esos 500 años, el departamento de Maldonado llevó a cabo durante el verano pasado una serie de actividades académicas que “básicamente tenían el objetivo de difundir la importancia de esa expedición y se contó con la participación de historiadores portugueses, españoles y uruguayos”, señaló Céspedes.
Agregó que la iniciativa para ese espacio que hoy se concreta, nació en la Administración de Enrique Antía, visto la necesidad de conmemorar con actividades académicas esos 500 años y reforzando la idea de que Maldonado no podía estar ajeno a la designación de un espacio público en esa dirección.