Salud Pública aconseja vacunarse si va al mundial de fútbol
Interés General 17:44

Salud Pública aconseja vacunarse si va al mundial de fútbol


La vacunación contra el sarampión y rubeola para todos quienes viajen al mundial de fútbol en Brasil es recomendado por la Organización Mundial de la Salud, y el ministerio de Salud Pública de Uruguay, cuya representante en Maldonado, Silvana Amoroso, explicó a FM Gente las recomendaciones que se están haciendo

“Nuestro país y la Organización Panamericana de la Salud, en función de antecedentes del mundial de Sudáfrica, donde se reportaron casos de sarampión en personas que habían viajado al mundial, para esta ocasión, teniendo el mundial aquí cerca nuestro, en Brasil, hemos decidido reforzar la vacuna del sarampión”, dijo Amoroso.

Agregó que “en realidad es una vacuna que viene con tres vacunas: la vacuna triple viral que es sarampión, rubéola y paperas”.

“Esa vacunación nosotros la hacemos especialmente para todas las personas nacidas entre 1967 y 1986, que no puedan comprobar que recibieron dos dosis de esa vacuna, porque esa es una de las vacunas que está dentro del certificado de esquema de vacunación obligatoria”, afirmó.

Sostuvo que “para esta franja etaria nosotros estamos recomendando la vacuna de sarampión”.

DESE LA ANTIGRIPAL TAMBIÉN

“La otra vacuna que nosotros recomendamos también, porque estamos en la temporada invernal, es la vacuna antigripal, ya que cualquier persona que no tenga contraindicación específica, si va a viajar, es conveniente que se de la vacuna antigripal”, explicó Amoroso.

E incorporó otra otra inoculación a sus recomendaciones: “Es la vacuna anti neumocóxica que la damos a determinados grupos de riesgo por indicación médica; cualquiera de estas vacunas se dan en forma gratuita”.

La OMS lanzó el fin de semana pasada la campaña mundial de vacunación contra rubeola y sarampión, bajo el eslogan: “Vacunación: ¡Tu mejor jugada!”

De acuerdo a las recomendaciones que Salud Pública está haciendo a las personas que piensan viajar a Brasil en los próximos meses, se recomienda que los viajeros se vacunen dos semanas antes de entrar en el territorio donde eventualmente podrían quedar expuestos a la enfermedad que se quiere prevenir.

El mundial de fútbol se desarrollará en 12 ciudades de Brasil del 12 de junio al 13 de julio. La afluencia de grandes masas de espectadores y turistas a esas ciudades se convertirá en un factor de riesgo adicional para contraer enfermedades que son endémicas en la región desde hace años.

De los 32 países cuyas selecciones participan en la copa mundial de fútbol, 19 notificaron haber tenido casos de sarampión en 2013 entre su población.

La OPS puso énfasis en prevenir el sarampión y la rubeola porque son dos enfermedades de muy alto nivel de contagio, y se aprovecha la coordinación con el gobierno brasileño para aplicar planes que eviten el infección de otras enfermedades.

Según información que recogió FM Gente, las autoridades brasileñas no van exigir ninguna vacuna para viajar a su territorio durante el mundial, pero Salud Pública insiste en la recomendación de ir prevenidos y protegidos.

FINALIZA Y EMPIEZA CAMPAÑA CONTRA HPV

Cada año 320 uruguayas son diagnosticadas de cáncer de cuello de útero causado por el virus del papiloma humano, HPV, que les contagian sus parejas sexuales, y unas 140 de ellas mueren por esta razón.

La campaña de vacunación a niñas mayores de 12 años, preferentemente que no hayan tenido su primera relación sexual, contra el virus del Papiloma Humano, HPV, que se inició el 15 de enero para las chicas nacidas en el 2000, terminará el miércoles 30 de abril.

Amoroso aclaró que a partir de esa fecha se continuará vacunando a las niñas nacidas en 2001 y 2002, las que pueden recibir la inoculación contra el HPV a partir del miércoles.

“Nosotros lo que hemos recomendado es que en el control anual con su pediatra, su médico de familia, su médico de cabecera, cuando la adolescente o la niña va a realizarse su carné del niño o carné del adolescente, ese médico sea el que de la información necesaria y ofrezca la vacuna”, advirtió Amoroso.

Dijo que “recibida la información, el adolescente, su madre, tienen que firmar un consentimiento informado y allí el pediatra, el médico de familia, una vez que dio la información y obtuvo una firma de la niña y de la madre, realiza una receta para que pueda presentarse en cualquiera de los puestos de vacunación que tenemos aquí en Maldonado, (en la) ciudad y (en el) resto del departamento, a recibir la vacuna”.

La vacunación que realiza Salud Pública previene contra los serotipos 16 y 18, que a nivel mundial son los más frecuentes en los casos de cáncer de cuello de útero, y se administra en tres dosis.

La segunda dosis se da a los dos meses de haber recibido la primera, y la tercera y última a los seis meses.

La adolescente debe concurrir siempre con el carné de vacunación que se le entregó al administrarse la primera dosis. Las autoridades recuerdan que la máxima eficacia de la vacuna se logra al completarse las tres dosis y al administrarse antes de comenzar las relaciones sexuales.

“Este plan se comenzó a realizar a partir de 2010, y lo que busca es conocer qué es lo que pasa con la enfermedad en nuestro país, y detectar los problemas que puedan haber vinculados al diagnóstico y al tratamiento” concluyó.



Producción: Fiorela Galeotti

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias