Segpun los últimos datos oficiales, cada 15 horas un hombre se quita la vida en el país. La tasa de suicidio masculino batió un récord en 2019 y las cifras están inquietando. Yaraví Roig, de la ONG Resistiré, y la Dra. Mary Araújo analizaron esta realidad en una entrevista concedida a FM GENTE y dijeron también genera preocupación la baja en la edad de los intentos de autoeliminación, ya que la problemática afecta también a los niños. El Maldonado se atiende a un menor de 11 años, internado en el INAU, que ya trató de suicidarse en dos ocasiones.
Roig dijo que “no es novedad que más hombre se quiten la vida en comparación con las mujeres. Esto sucede así en el mundo, aunque más mujeres lo intentan”, advirtió.
LOS HOMBBRES Y SUS EMOCIONES
“El hombre aguanta menos las emociones que la mujer… No se expresa, no llora, no pide ayuda. No les cuenta a los amigos lo que está pasado. Es parte de la educación”, apuntó.
Además, dijo que “el hombre tiene más acceso a armas, a veneno… En cambio, la mujer tiene amigas, va al psicólogo” y cuando intenta suicidarse usa armas “menos letales. Se toma pastillas… Y sempre se puede llear más a tiempo que cuando lo intenta un hombre. El pegarse un tiro para las mujres no es lo más común”, remarcó.
“El 75% de los susidios corresponde a hombre en el mundo entero. En nuestro país la cantidad de hombre que se suicida aumentó… Se batió récord: hubo un 33,5 % más”, agregó.
Araújo indicó que hubo “579 suicidios de hombres y 149 de mujeres. Es una pandemia mundial y también nacional”.
“Nosotros estamos para hablar del tema, para prevenir: los medios de comunicación cumplen una gran función. Ya quedó afuera aquello de que ‘del suicidio no se habla’. Nosotros sostenemos que del suicido sí se habla”, dijo la exdirectora Departamental de Salud.
PROTECCIÓN SOCIAL
La facultativa expresó que los expertos aclaran que este no es un tema “de psicólogos o de psiquiatras. Es un tema social, donde los factores de protección social –la familia, los pares, los amigos- pueden cumplir un rol fundamental”.
Explicó que no sólo hay una ley de salud mental, que establece un protocolo de actuación ante un intento de autoeliminación, además hay una línea VIDA (0800 0767 o asterisco 0767 desde los celulares), “que está altamente en demandada desde que comenzamos con esta pandemia del COVID-19”.
Indicó que, a través de este teléfono, los interesados, o sus familiares o amigos, pueden contactarse con dos profesionales durante las 24 horas, los 365 días del año.
“Es un mito eso de que el que se va a suicidar no avisa… Siempre da señales… El que avisa es porque ya lo tiene pensado… Los jóvenes se suicidan a veces porque están aburridos”, complementó Roig.
TAMBIÉN LOS NIÑOS
Araújo señaló que viene bajando la edad de los suicidios. “Incluso hay niños que se suicidan”, apuntó.
“De nueve años fue el menor que tuvimos… Un niño de 9 años. Y acá, en Resistiré, estamos atendiendo a un niño de 11 años. Vive en el INAU. Sufre abandono total y tiene dos intentos”, subrayó Roig.